Participantes en Presidium:
● Dr. Armando De Negri, Asesor en Sistemas y Servicios de Salud. OPS / OMS
● Dr. Francisco Javier Ochoa, Presidente Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
● Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer
● Jorge Lamela, Presidente del Observatorio Oncológico, Uruguay
● Magister Raquel Paniagua, Directora Observatorio Oncológico. Uruguay
● María de San Martin, Directora de Fundación Donde Quiero Estar. Argentina
Mesa de diálogo:
Moderadora: Leticia Aguiar Green, Coordinadora Juntos contra el Cáncer
En la sesión Humanización de la Salud del 2do Simposio Oncolatino y 6to Congreso de Pacientes JCC, abordamos la humanización de la salud en América Latina desde una perspectiva que contempla 5 aspectos:
Presentación:
Dr. Jean Claude Zenklusen. Deputy Director, Center Cancer Genomics/ National Cancer Institute. EE.UU
Mesa de Diálogo:
Modera: Dr. Santiago March Mifsut, Coordinador Nuevas Tecnologías para la Salud. FUNSALUD. México.
En la sesión La genómica y su impacto en la atención del cáncer. Latinoamérica ¿cerca o lejos? del 2do Simposio Oncolatino y 6to Congreso de Pacientes JCC, el Dr. Jean Claude Zenklusen, una de las voces más importantes a nivel mundial sobre genómica nos habló sobre la genómica y su impacto en la atención del cáncer. El cáncer son algo así como 300 enfermedades diferentes. Los tratamientos con quimioterapia frenan la replicación de todas las células, no solamente de las cancerosas, y por eso cuando las personas reciben quimioterapia sufren efectos secundarios muy negativos.
Expositora:
Dra. Ana Inés Robles. Program Director, Office of Clinical Proteomics. National Cancer Institute. USA
Mesa de Diálogo:
Moderador: Yezid Parra C., Comisión de ética en investigación, INCA Colombia
La investigación clínica es la investigación que involucra a personas. Las personas que se ofrecen como voluntarios, cuentan con las garantías de que su integridad está siendo custodiada. Gracias a su participación en estas investigaciones ayudan a descubrir mejores maneras de tratar, prevenir, diagnosticar y comprender las enfermedades humanas. Estos estudios de investigación, para muchas personas, pueden ser una de las mejores, o su única, oportunidad terapéutica.
Presentación:
Dr. Pablo Duarte, Director General del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular. Cr. Diego Pintos Director Administrativo Financiero del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular.
Mesa de Diálogo
Las herramientas diagnósticas permiten contribuir a reducir costos para el sistema de salud, debido a que disminuyen los problemas de salud posteriores, generan reducción de los tiempos de hospitalización y ayudan a evitar complicaciones futuras. América Latina tiene baja disponibilidad de los ciudadanos a equipos diagnósticos respecto a otras regiones desarrolladas. Impulsar mejoras en este ámbito es una de nuestras metas.
Presentación:
Dr. Pablo Duarte, Director General del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular. Cr. Diego Pintos Director Administrativo Financiero del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular.
Mesa de Diálogo
Las herramientas diagnósticas permiten contribuir a reducir costos para el sistema de salud, debido a que disminuyen los problemas de salud posteriores, generan reducción de los tiempos de hospitalización y ayudan a evitar complicaciones futuras. América Latina tiene baja disponibilidad de los ciudadanos a equipos diagnósticos respecto a otras regiones desarrolladas. Impulsar mejoras en este ámbito es una de nuestras metas.
Participantes en Presidium:
● Dr. Armando De Negri, Asesor en Sistemas y Servicios de Salud. OPS / OMS
● Dr. Francisco Javier Ochoa, Presidente Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
● Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer
● Jorge Lamela, Presidente del Observatorio Oncológico, Uruguay
● Magister Raquel Paniagua, Directora Observatorio Oncológico. Uruguay
● María de San Martin, Directora de Fundación Donde Quiero Estar. Argentina
Expositora:
Dra. Adriana Robayo, IETS, Colombia
Mesa de diálogo:
Moderadora:
María Armúa, Coordinadora Oncolatino
Hay nueva evidencia que sólo se puede obtener involucrando a los pacientes, ellos son los únicos que tienen la experiencia de cómo es vivir con la condición, con los tratamientos actualmente disponibles, y saben cuáles son los gaps que existen en el tipo de manejo de la enfermedad que ellos tienen. Ellos y los cuidadores saben del impacto de la condición, y qué sucedería para su calidad de vida si se incorpora una nueva tecnología. Su vivencia y opinión permite cuestionar asunciones profesionales, que desconocen lo que es vivir el día a día con tal o cual condición de salud.
Presentación
Mesa de Diálogo: Jorge Lamela, Observatorio Oncológico Uruguay
Moderadora: Raquel Paniagua. Observatorio Oncológico.
Mesa de diálogo:
Moderadora: Marita Armúa
América Latina y el Caribe deben profundizar las reformas en el sector de salud para atender a los grupos más vulnerables y centrarse en las enfermedades no transmisibles, que son las que causan el mayor número de muertes en la región. Pese a los avances, aún resta mucho por hacer para cerrar la brecha de la equidad y abordar los nuevos retos de la salud en la región. El desafío más grande que ahora enfrentan los países es aumentar el financiamiento público y las eficiencias para expandir aún más la cobertura universal y manejar la carga creciente de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Introducción:
Helena Esteves, Instituto Oncoguía. Brasil
Conductora: María Armúa, coordinadora Oncolatino
Mesa de trabajo:
Facilitadoras:
Analizar, visibilizar y responder a los principales obstáculos que se observan en la actualidad en el área de la oncología en los diferentes países de América Latina y la importancia de generar estrategias significativas que promuevan un cambio a favor de las personas con cáncer y sus familias. En este taller más de 50 organizaciones de 15 países, trabajaron en conjunto para generar una propuesta de situación ideal en salud para los pacientes oncológicos por la que debemos trabajar La Sociedad Civil Organizada, autoridades, pacientes y especialistas en la materia.
Conductores:
Participantes en Presidium:
Expositor:
Dr. Jean Claude Zenklusen. Deputy Director, Center Cancer Genomics/ National Cancer Institute. EE.UU
Expositora:
Dra. Ana Inés Robles. Program Director, Office of Clinical Proteomics. National Cancer Institute. USA
Expositor:
Dr. Carlos José Zuloaga, Oncólogo Médico Onkimia
Modera:
Dr. Homero Fuentes
Mesa de Diálogo:
Expositor:
Dra. Valeria Arango. Colombia. Healing Presents
Moderadora: María Armúa