
¿Qué necesita saber una paciente recién diagnosticada con cáncer de ovario?
La información es clave para que la paciente pueda tomar mejores decisiones en cuanto a su tratamiento, por esto, en el mes de concientización sobre el cáncer de ovario, te decimos lo principal que debes saber si has sido diagnosticada con esta enfermedad.
¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario es un tumor maligno que se origina en uno o ambos de los ovarios, órganos reproductores femeninos encargados de producir y liberar un óvulo mensualmente.
Más del 70% de los casos se diagnostican en una etapa avanzada ya que el diagnóstico temprano se dificulta al no existir una prueba específica que se pueda realizar antes de que se presenten los síntomas.
En México se registran cerca de cinco mil casos anuales de esta enfermedad oncológica que es la 3ra causa de muerte por tumor en mujeres.
Se desconocen las causas que originan el cáncer de ovario, pero se han identificado factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarlo como:
- Edad avanzada, principalmente después de la menopausia.
- Alteraciones genéticas hereditarias.
- Antecedentes familiares de cáncer de ovario.
- Sobrepeso u obesidad.
- Recibir terapia de reemplazo hormonal postmenopáusica.
- Endometriosis.
- Menstruación temprana o menopausia tardía.
- No haber estado embarazada nunca.
Tipos de cáncer de ovario
Una vez diagnosticado, se determina mediante estudios el tipo de cáncer que se enfrenta.
Los ovarios están formados por tres tipos de células, la clasificación del tipo de cáncer depende del origen de las células afectadas:
Carcinoma epitelial Se presenta en alrededor del 90% de los casos. Afecta a las células epiteliales que recubren al ovario. Incluye varios subtipos, como el carcinoma seroso y el carcinoma mucinoso.
Tumores de células germinativas o germinales Afectan a las células que originan a los óvulos, tiende a presentarse en edades más tempranas, pero es poco frecuente.
Tumores estromales Se forman en los tejidos que sostienen los ovarios y producen las hormonas femeninas. La hemorragia vaginal es uno de los síntomas más comunes. Es poco frecuente.
Etapas del cáncer de ovario
Existen cuatro etapas del cáncer de ovarios:
Etapa 1: El cáncer no se ha propagado fuera de los ovarios
Etapa 2: El cáncer se ha propagado al útero o a otros órganos cercanos.
Etapa 3: El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o al recubrimiento del abdomen.
Etapa 4: El cáncer se ha propagado a los órganos distantes, como el hígado o los pulmones.
Opciones de tratamiento
El plan de tratamiento debe ser individualizado y dependerá principalmente de: El tipo de cáncer de ovario, la etapa en que se encuentra el cáncer, el estado general de salud de la paciente y su opinión sobre los posibles efectos secundarios.
Los tratamientos principales son la cirugía y la quimioterapia
Cirugía
De acuerdo con lo extendido que se encuentre el cáncer en la cirugía se puede:
-Extraer un ovario y la trompa de Falopio.
-Extraer los 2 ovarios.
-Extraer los 2 ovarios y el útero.
o extraer la mayor cantidad de cáncer posible cuando se trata de una etapa metastásica.
En el caso del cáncer ovárico epitelial, la cirugía tiene dos objetivos principales: clasificar la etapa del cáncer y hacer la cirugía citorreductora (reducir o extirpar el cáncer).
Quimioterapia En cáncer de ovario generalmente se utiliza la combinación de medicamentos para la quimioterapia, con el objetivo de combatir las células cancerosas y reducir o incluso erradicar el cáncer en etapas tempranas.
La terapia hormonal que consiste en el uso de hormonas o medicamentos que bloquean las hormonas para combatir el cáncer, se utiliza para tratar cánceres estromales de ovario.
La radioterapia no es un tratamiento de primera opción para el cáncer de ovario, aunque puede utilizarse sobre todo para tratar áreas en donde se ha propagado el cáncer.
La comunicación con el oncólogo y el cirujano son de suma importancia para entender el diagnóstico y elegir el mejor tratamiento para su caso en particular. No existen preguntas tontas, escriba en una libreta todas las dudas que tenga en cuanto al diagnóstico, pronóstico, alternativas de tratamiento, efectos secundarios y posibles secuelas.
Fuentes:
Cáncer de ovario, tercera causa de fallecimiento por tumor en mujeres/ Gobierno de México/ https://www.gob.mx/salud/prensa/219-cancer-de-ovario-tercera-causa-de-fallecimiento-por-tumor-en-mujeres?idiom=es-MX