6 Mitos y realidades del cáncer
La palabra cáncer se relaciona con mitos que complican su tratamiento y afectan la estabilidad emocional de los pacientes, derribemos los más comunes.
Recuerda, la información es el arma más poderosa para enfrentar el cáncer, de ahí la importancia de buscar fuentes confiables y de discriminar los mitos de la realidad. Aquí hablamos de los más comunes, para evitar tomar decisiones paralizado por el miedo y puedas buscar las alternativas más adecuadas para tu situación particular.
- Cáncer es sinónimo de muerte: En la actualidad no es así, gracias a la detección temprana y a los avances en tratamientos, cada vez es mayor el número de casos de cáncer que logran controlarse e incluso erradicarse, de ahí la importancia de conocer los factores de riesgo, acudir a las revisiones médicas que corresponden a tu grupo de edad y de cuidar tu calidad de vida. Sí te lo acaban de detectar, pon atención al tipo de cáncer que tienes, la fase en la que se encuentra y las opciones que tienes para enfrentarlo. En resumen, antes de sacar conclusiones, consulta a tu médico.
- El cáncer es hereditario: No en todos los casos, si algún familiar cercano padeció cáncer, puede existir una predisposición a padecerlo, como sucede con la diabetes, por ejemplo. Sin embargo, no todos los tipos de cáncer son hereditarios. Por fortuna ya existen pruebas genéticas que permiten detectar la presencia de ciertas mutaciones genéticas que pueden derivar en cáncer. Antes de hacer el estudio, consulta a un genetista, de acuerdo con su valoración te recomendará, si lo necesitas.
- Los hombres no padecen cáncer de mama: La incidencia es baja, menos del 1 % de todos los casos de cáncer de mama se producen en hombres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los varones también deben revisarse para detectar y tratar a tiempo cualquier tumor.
- La actitud positiva cura el cáncer: No lo cura, sin embargo, se ha comprobado que una actitud positiva mejora radicalmente la calidad de vida del paciente; de la misma forma el negativismo no agrava el cáncer, pero sí afecta la actitud con la que se enfrentan los retos que impone esta enfermedad y la hace más difícil de sobrellevar.
- Las cirugías para extirpar tumores hacen que el cáncer se expanda: Falso, lo que sucede en algunos casos es que, en el momento en que el cirujano abre, encuentra que la enfermedad está más avanzada o extendida de lo que pensaba o de lo que le permitían ver los estudios, pero no lo provoca la operación.
- Las quimioterapias siempre provocan efectos secundarios devastadores: Existen muchos tipos de quimioterapias, algunos más agresivos que otros. Las reacciones además no solo dependen del tratamiento sino de factores como el peso del paciente o si presenta otra enfermedad, de ahí que para algunos los efectos secundarios sean más tolerables o más intensos que para otros.
Artículo realizado por Clara Sánchez para Juntos Contra el Cáncer